Trabajando para encontrar soluciones al problema.

“Regala un pescado a un hombre y le darás un alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”
Proverbio chino

La solución del hambre en el mundo se podría entender de esta forma, pero sería simplificar un problema que depende de muchos más factores que el hecho de ir directamente a mejorar el síntoma (el hambre), pudiendose añadir como parte de una solución eficaz mejorar una de las posibles causas (la falta de ocupación que aporte recursos económicos). Del mismo modo, la neuromecánica intenta distinguir entre el síntoma y las causas.

¿Cómo trabajamos con la neuromecánica?

En primer lugar, la neuromecánica se basa en la información que da el cuerpo para poder ayudarle a funcionar mejor en su interacción con el entorno.

Su funcionamiento es tan complejo, que sería un error explicarlo todo a partir de una sola causa.

Las relaciones en el cuerpo son numerosas

Ante un problema físico, lo normal es que haya habido un proceso de deterioro anterior a esa situación limitante.

Pero, al haber multiples relaciones entre sus estructuras y sistemas, las soluciones posibles para mejorarlo van a ser varias (unas más eficaces que otras).

Por esa razón, cualquier tipo de valoración e intervención desde esta perspectiva, nos obliga a centrarnos en focalizar la atención en dicho proceso, y no tanto en el síntoma (que lo tratamos como una información más).

El propósito

Así pues, nuestro objetivo ante el problema, es sacar la mayor información posible para poder dar una hipótesis clara sobre la situación y poder centrarnos en ayudar en su recuperación funcional.

Un frecuente dolor en la zona de la rodilla.

El problema

Problemas crónicos de espalda, falta de rendimiento deportivo, limitación en el movimiento articular,  deterioro en la contracción muscular, lesiones que no se acaban de recuperar, dolores articulares, … Los problemas que afronta la perspectiva en la que nos basamos son bastante diversos.

Ante un dolor, podemos ir a quitar el dolor con un tratamiento de analgesia.

Si notamos tensión muscular, utilizamos técnicas para destensar los músculos.

Cuando hay debilidad muscular,  indicamos fortalecer los músculos con ejercicio.

 

Pero, ¿hasta qué punto  estamos mejorando la zona correcta y de la forma adecuada para ayudar al cuerpo a mejorar su situación?

En las próximas entradas os iremos poniendo casos que ilustren lo anterior.

¿El problema de la rodilla viene de la rodilla?

 

Como hemos visto en los artículos anteriores, para nosotros la neuromecánica es el conocimiento que da sentido al trabajo que hacemos, que nos ayuda a entender la situación de la persona, de donde puede venir lo que la está pasando y qué hacer para intentar ayudarla, ya sea un caso relacionado con salud en general, deporte o problema en su puesto laboral. Pero lo más importante es que nos aporta posibilidades para poder conseguir el objetivo de la forma más eficaz posible.

¿Qué soluciones aporta la neuromecánica?

Cuando hablamos de un concepto como “solución”, queremos decir que la forma en la que se plantea el funcionamiento del cuerpo por este conjunto de conocimientos, ha dado pie para poder hacer las cosas diferentes buscando obtener un mejor resultado.

Para la solución de un problema crónico de columna, es interesante ver que estructuras están dañadas (si las hay) ya que pueden limitar el proceso de recuperación, pero más importante es qué músculos/tejidos están debilitados y desde cuando, ya que son los que van a dar realmente soporte para que aguante la zona.

Para mejorar una lesión cerebral por ictus, entender el concepto de neuroplasticidad y la capacidad que tiene el cerebro para reorganizarse, es esencial, pero no sería suficiente si no se aplica una estimulación en progresión y orientada a las deficiencias, para que todo lo anterior se produzca de la manera más adecuada posible.

Para entrenar a una persona de edad avanzada, podemos ver que hay un deterioro generalizado por el paso de los años, pero ser capaz de interiorizar el proceso de compensación (músculos, tejidos, articulaciones, movimiento) a lo largo de ese tiempo, nos ayudará a recuperar parte del deterioro de forma más eficiente.

Para asesorar a un deportista que busca mejorar su rendimiento, es muy valioso conocer su entrenamiento para ver qué podría mejorar, pero es fundamental tener la posibilidad de comprobar y determinar puntos débiles que le puedan limitar, ya que mejorándolos tendrá una carrera deportiva más exitosa.

 

 

 

En conclusión de este primer artículo sobre el tema, para nosotros, la clave de un conocimiento novedoso, no es dominar sus conceptos y definiciones sino realmente poder aplicarlo para avanzar en el desarrollo del entendimiento de un área, como es el movimiento en todas sus facetas y posibilidades.

 

¿Por qué me duele la espalda cuando nos levantamos de la cama si teóricamente estamos descansados?

¿Por qué hay personas jóvenes que tienen artrosis (desgaste en las articulaciones con daño en su estructura) y hay otras personas con el doble de edad que no la tienen?

¿Por qué dicen que correr es “antinatural” y hay personas que llevan más de 20 años corriendo con menos problemas musculares y articulares, que personas que no corren?

¿Es la búsqueda de rendimiento deportivo realmente opuesta y contraria a la salud articular?

En la primera mitad del Siglo XX los avances en neurofisiología nos explicaron que el cerebro por medio de los sensores contenidos por todo el cuerpo, junto con los músculos y las articulaciones, controla la postura y el movimiento.

Profesionales como E. D. Adrian, C. S. Sherrington, C. Golgi o S. Ramón y Cajal, fueron capaces de poner las bases para todo el avance de conocimiento que se hizo después.

En la segunda mitad, la biomecánica fue capaz de describir el movimiento articular y la actuación muscular contenida en los diferentes desplazamientos (andar, correr, saltar, pedalear, nadar).

En el siglo XXI la neuromecánica está siendo capaz de describirnos el funcionamiento de los músculos en conjunto y como los utiliza el sistema nervioso para responder a cada situación. Nos aclara que cada persona es diferente y hay que tratarla como tal, ya que tiene distintas capacidades, habilidades y recursos. Nos explica que el sistema nervioso está lleno de mecanismos para crear un movimiento de la forma más eficiente posible. Nos informa de que la tensión muscular, las molestias articulares o las limitaciones de movimiento, son respuestas normales a una situación de desequilibrio muscular, articular o de tejido. Nos enseña que el rendimiento deportivo sin un control neuromuscular adecuado puede ser perjudicial para las estructuras articulares.

En la actualidad, existen varios grupos abiertos por todo el mundo (Canada, Holanda, IndiaEEUU, etc.) intentando entender un poco más esta fascinante materia que nos acerca a lo que le pasa a cada persona en su relación con su entorno.

Nuestra intención con este blog es hablar sobre un campo de conocimiento que nos apasiona, transmitiros una información sobre situaciones del día a día, trasladar a este medio casos reales desde este punto de vista más actual, informar sobre una realidad que nos implica a todas las personas simplemente por el hecho de vivir.

 

Bibliografía utilizada:

– M. Izquierdo Redin; Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte; Ed. Panamericana; 2008; Madrid

– R. Enoka; Neuromechanics of human movement; Ed. Human Kinetics; 2015; Champaign